lunes, 30 de noviembre de 2009


Más allá de un cuerpo


Dos rostros femeninos ilustran los dos suplementos del fin de semana de LAS PROVINCIAS: Mujer Hoy y XL Semanal. Por un lado, la veterana modelo Linda Evangelista. Fue la top estrella de los 80 y los 90, con Naomi, Claudia y Christy. Y ahí sigue, en primera línea, en la lista de las más bellas del mundo, resistiéndose a la dictadura de la juventud. Con Linda Evangelista, el reloj se ha parado. Además, mañana sábado, en Mujer Hoy, con inseguridades pero sin complejos, seis modelos españolas, Irene Escolar, Laura Sánchez, Adriana Lavat, Ana Fernández, Melanie Olivares y Paola Dominguín posan sin ropa y nos muestran, más allá de un cuerpo, un trozo de su alma.

Hace cuatro años, la francesa Isabelle Dinoire se convirtió en la primera trasplantada de rostro del mundo. Ahora da la cara y relata en las páginas de XL Semanal la experiencia que le devolvió a la vida. Como bien afirma en la portada del suplemento del domingo: «Sin rostros, no había vida posible».

De unas imágenes en color a otras en blanco y negro. En los años 50, los grandes nombres de Hollywood se dejaron seducir por el exotismo de los toros. En la plaza estuvieron Ava Gardner, Gary Cooper, Hemingway... y el fotógrafo Francisco Cano, Canito, los retrató a todos.

martes, 10 de noviembre de 2009


Agujas de la moda en paz

Después de cuatro años, Eugenio Reyes vio cumplido ayer uno de sus mayores sueños: Realizar una pasarela de moda por y para la integración de las personas con discapacidad y ver el Auditori de Torrent lleno de "almas sensibles", tal y como definió a los asistentes Alma Dominguín, la madrina de la pasarela que lleva su nombre"Hoy es el día más feliz de mi vida", comentaba emocionado Reyes, impulsor del desfile solidario, cuyos beneficios son destinados a la Fundación Aixec.

Para el joven con parálisis cerebral el evento "es único e integra la discapacidad en la moda". Para lograrlo, Reyes esperó durante muchas tardes a Francis Montesinos para que le ayudara a cumplir su quimera. "Fue muy tenaz en su propósito y no cesó hasta que le dije que sí", explica el valenciano. A partir de aquí, Montesinos contactó con el resto de diseñadores (Dolores Cortés, Alex Vidal, Siglo Cero, Hannibal Laguna o, entre otros, Antonio Moreno), para que colaboraran de forma altruista. "Estoy halagada de ser la madrina y de poder ayudar a cumplir un sueño", explicó Alma, quién a sus 14 años ve la importancia de "unir la moda con la solidaridad".

Por su parte, Paola Dominguín destacó la alegría que hay en el backstage, algo muy inusual en estos actos. "Los camerinos están repletos de personas con tanta ilusión que hacen todo más fácil y nos ayudan muchísimo", comentó la madre de Alma.

Entre ellos estaba Raquel, de 24 años, que participó en la danza escénica realizada por Moments Arts. "Estoy muy nerviosa porque ha venido gente muy importante", decía mientras cruzaba los dedos para que "todo salga bien". Sus palabras fueron augurio de lo que ocurrió en el Auditori: Más de 500 personas presenciaron un desfile donde los participantes no tuvieron complejos y en el que el ser humano primó por encima de la moda. Un ejemplo de integración y humanidad que, según comentaron Montesinos y Eugenio Reyes, "se repetirá el próximo año por su gran acogida".


sábado, 7 de noviembre de 2009


Lycée Français. Savoir faire

Con cerca de 4.000 niños escolarizados, el Liceo Francés de Madrid, tal vez el más grande de los liceos del mundo -ocupa 10 hectáreas junto al parque Conde de Orgaz- es un paradigma del sistema de enseñanza francés: laico, humanista y con la razón por bandera. El centro cumple en 2010 sus 125 años de vida, y lo hace mirando al futuro: su objetivo es superar los 5.000 alumnos.

Mucho ha llovido desde que la Sociedad Francesa de Beneficencia creara un centro para hijos de compatriotas en 1856. Treinta años más tarde, la Sociedad donaba el colegio al Estado Francés. Empezaron en la calle Isabel la Católica 4, y desde el material docente hasta los primeros profesores, un matrimonio, vinieron de Francia. El Liceo compró en 1931 el edificio de la calle Marqués de la Ensenada 8, donde permaneció durante décadas, con un único parón: los años de la Guerra Civil, durante los cuales el centro se cerró y el personal fue repatriado.

Tras la contienda, reinició su actividad, incluido un convenio con el Gobierno para acoger a niños españoles y darles una formación cuyo lema podría ser «dos lenguas y dos culturas». Setenta años después, las lenguas son ya tres -el inglés, y también italiano o alemán, se han añadido al currículum-, pero se mantiene la filosofía de compaginar el estilo de la escuela pública francesa con la educación en lengua, historia, literatura y geografía española. Para que todos se enriquezcan con la cultura de los otros y nadie pierda la propia.

Pierre Modoloni dirige el Liceo Francés de Madrid desde el año pasado. Este corso, de abuela española y ascendentes italianos, resume el espíritu del centro: «Neutralidad, laicidad, espíritu crítico, prioridad de la razón, tolerancia, y reunión de culturas». Hay niños de todas las nacionalidades, y unas reglas comunes: «No se admiten símbolos religiosos ostensibles, y la comida es igual para todos, salvo enfermedad». Hay clase de religión: es voluntaria y se enseña «historia de la religión católica, porque está muy ligada al arte y la literatura, pero no se hace proselitismo».

Durante décadas, fue el colegio elegido por muchas grandes familias e intelectuales españoles: entre sus más de 30.000 ex-alumnos, están los hermanos Bosé, Lucía Dominguín, Miguel Bosé y Paola Dominguín, Miguel Boyer, Ana Diosdado, las hermanas Koplowitz, Antonio Vega, Federico Jiménez de Parga, Gregorio Peces-Barba, Miguel Ángel Moratinos o Tamames.
Precisamente su actual ubicación es producto de una generosa donación de la familia Cavero -también ex alumnos-al estado francés, para exclusivo uso cultural. Cuenta con magníficas instalaciones deportivas -a destacar el espectacular campo de rugby- y varios edificios de la corriente arquitectónica conocida como «brutalismo».
Libro de la Memoria
Ahora van a iniciar las obras de un nuevo inmueble, para poder desarrollar sus planes de expansión: tras años en que «por cada plaza teníamos cuatro solicitudes», como reconoce Modoloni, el Liceo abre ahora sus puertas a nuevos alumnos.
Lo hace al hilo de su 125 aniversario, una fecha para la que la asociación de antiguos alumnos prepara exhibiciones teatrales, conciertos y conferencias. Y un regalo especial: un Libro de la Memoria para el que han solicitado la colaboración de quienes estudiaron allí en estos años, y que verá la luz en diciembre de 2010. Como dijo Pierre Modoloni, «tenemos 125 años de pasado, y mucho porvenir».